El titular de la oficina de Anses en Paraná, Gustavo Guzmán, brindó precisiones respecto del programa de Refuerzo Alimentario de 45 mil pesos, también conocido como IFE 5, que lanzó el Gobierno nacional destinado a adultos sin ingresos registrados • Se refirió a la alta demanda y sostuvo: “La necesidad indudablemente está superando ampliamente la generación del beneficio y a la ayuda del Estad
Guzmán señaló que “indudablemente las colas se dieron en las 400 oficinas del país, la Regional Litoral se compone de 10 oficinas en Entre Ríos y 30 en Santa Fe y en todas ha sido similar”.
Puntualizó que “aproximadamente en Paraná se deben haber inscripto unas 500 personas en los primeros tres días, y la afluencia de personas ha sido aun mayor porque muchos van a consultar, a ver de qué se trata, si pueden estar inscriptos o no, y a veces obviamente no cumplen con los requisitos entonces siempre es mucho más la cantidad de gente que se ve haciendo fila que los beneficios que se generan”.
Estimó asimismo que de esa cantidad de inscriptos, “habría un 30% que serán aceptados” al que consideró como “bajo, e incluso en medios nacionales se habla de porcentajes mucho más bajos de beneficiarios en función de la concurrencia”. Y aclaró que “hay que agregar las personas que se inscriben de forma virtual, cuyos datos no tenemos hoy a ciencia cierta pero que tienen un impacto en el programa”.
Definió que el programa “es muy acotado, en un principio se habló que sería para 2 millones de argentinos, hoy por lo que pude ver en algunos medios nacionales se habla de unas 800.000 personas que ya se habrían inscripto, lo que es un universo mucho más acotado que los 9 millones que en su momento cubrimos con el IFE”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), el funcionario señaló que “es indudable” la gran necesidad de asistencia que existe en el país y mencionó que “hay personas que recibieron los aportes de emergencia como el IFE y que piensan también recibir este nuevo pero eso no es así porque está acotado a un universo de indigencia, de carencia absoluta, donde no se debe estar ni s laboralmente ni tener ningún plan, beneficio o aporte del Estado, por eso el universo se reduce a esos 2 millones de personas”.
Ante ello, consideró que “esta semana será intensa en afluencia de gente y seguramente la semana que viene irá decayendo. La necesidad indudablemente está superando ampliamente la generación del beneficio y a la ayuda del Estado”.
Consultado por el trabajo territorial del organismo para llegar con estos planes a la gente, explicó que “se hace punto de contacto en los barrios pero también teniendo en cuenta con la geografía de la provincia se va al territorio y demás pueblos de la provincia, no solamente del Departamento Paraná y Paraná Campaña, donde permanentemente se va con el operativo de Anses, pero en estos beneficios no se hace porque sería imposible de manera operativa y logística”.
De todos modos, comentó que “en otros beneficios como la Asignación Universal por Hijo, a veces se detecta que hay niños que no están cobrando el beneficio y ahí tratamos de localizarlos, trabajar con la escuela, con los centros de salud o con los vecinos del barrio para que el beneficio llegue a estos gurises que nosotros detectamos que deberían cobrarlo pero no lo están haciendo”.
En cuanto a los requisitos para acceder al beneficio, confirmó que “tener obra social era uno de los ítems de incompatibilidad que hay, en otros casos no acceden al beneficio por una situación patrimonial muy mínima, como tener una moto de menos de 10 años de antigüedad. La verdad es que está pensando para un universo de personas carenciadas sin ningún beneficio ni ninguna posibilidad de acceden al sistema”.
Al respecto, opinó que “no está bien, el universo tendría que haberse extendido porque hoy por hoy no es parámetro ni tener obra social o tener una motito o tener algún beneficio, pero sucede que había que hacer un corte y se optó por un universo de 2 millones de personas donde hoy en Argentina casi llegamos a un 50% de pobres, es decir que estamos llegando de casi un 10% de los pobres que hay en el país”.
Por último, reflexionó: “Cuanto más datos tengamos más ajustado estaremos en el diagnóstico, pero Argentina hoy está pasando por una situación que supera ampliamente cualquier beneficio de emergencia que se puede dar. Siempre hablamos de una excepcionalidad que a nadie le gustaría hacer que es precisamente un bono de emergencia, un bono alimentario e indudablemente el trasfondo es que la estamos pasando muy mal como sociedad y el Estado tiene que salir a asistir rápidamente porque hay personas que no pueden subsistir”.
En ese contexto, dijo que “este esfuerzo lo deberían hacer todos los organismos del Estado, no solamente el nacional, y sucede que –en comparación con otras épocas- se ha dejado la ayuda o la asistencia social de parte del Estado provincial y municipal, y en cierta manera se han universalizado algunos programas del Anses y el municipio y la provincia ya no abordan de la misma manera que antes estos temas, lo cual se necesita”.