El abogado y ex fiscal de Concordia, Francisco Azcué, explicó los motivos por los cuales renunció a su cargo en la justicia para ser precandidato a intendente de esa ciudad.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Azcué recordó que asumió su cargo de fiscal “el 1 de septiembre de 2018 y antes ejercía la profesión en el fuero penal de Concordia”.
Sobre los motivos de su determinación de la precandidatura refirió: “Siempre estuve convencido de que la política es la herramienta más efectiva para transformar y evolucionar la vida. Después de que uno conoce desde otro lugar su ciudad, en este caso desde mi rol como fiscal, esa idea comenzó reforzarse, uno empieza a ver los problemas de la ciudad y de qué manera solucionarlos, y todos estos años me sirvieron para crecer desde ese lugar. Siempre tuve la idea de llevar adelante una actividad que me permita transformar mi ciudad, es una ciudad que tiene problemas complejos y estructurales muy graves”.
“No hubo alguien que me haya convencido; yo estoy convencido de esto y hace un tiempo tomé la decisión motivado en primer lugar porque comencé a ver que uno le deja la vida a lo que hace, en mi caso fue un grandísimo honor haber sido fiscal, haber llevado investigaciones en procesos penales, sobre todo en lo que tiene que ver con crimen organizado y demás, pero uno ve que realmente la incidencia que uno puede tener en la transformación de fondo no es tan importante porque uno no ataca el problema de base. Por otro lado, toda una serie de episodios que tienen que ver con una crisis política que existe en nuestra provincia, y que tiene que ver con un avasallamiento de la independencia del Poder Judicial, son todas cuestiones que me llevaron a tomar esta decisión”, explicó.
En ese marco, dijo que “la renuncia es muy reciente y estoy en una etapa de construcción política” y confirmó: “Tengo una historia dentro de la Unión Cívica Radical, fui militante en mi época de universitario en Corrientes cuando estudiaba; y luego en Concordia fui presidente de la Juventud Radical y tuve posibilidad de militar en el radicalismo. Cuando uno piensa en construir políticamente lo unen ciertos lazos y afinidad con personas con las cuales ya militó con lo cual mi construcción empieza por la UCR, con la idea de conformar y ser parte de un espacio amplio y plural, porque realmente nuestra ciudad lo necesita”.
Al respecto, definió que “esta ciudad está en un nivel de estancamiento con problemas estructurales muy graves, no solamente en lo que tiene referencia al delito que es lo que estuve trabajando, sino con estancamiento general y la imposibilidad que tiene Concordia de desarrollarse de acuerdo al potencial que tiene”.
Consultado por su cercanía con el sector de Rogelio Frigerio o de Pedro Galimberti, advirtió: “Recién esta semana estoy comenzando a avanzar con reuniones, con construcción política y eso se lleva adelante con tiempo. Si uno ingresa a un espacio, ya vienen con una construcción previa, con trabajo y con alianzas por lo cual creo que va a incidir mucho en esta cuestión los consensos que uno pueda conseguir para ingresar a un espacio y habrá que ver quienes van a la candidatura a la Gobernación. De momento estoy preocupado en construir, no creo en las imposiciones; no creo en la idea de imponer un candidato, creo en la construcción, en el consenso, creo que no se puede obligar a una persona que viene militando en un espacio o que viene construyendo políticamente a que siga a un candidato, eso se construye, se gana con esfuerzo y con trabajo, y ese es el camino que estoy decidido a llevar adelante”.
De todos modos, aclaró que “claramente no es lo mismo” Rogelio que Galimberti “y por eso cada uno ha sabido construir políticamente con distintos actores; en Concordia Frigerio ha tenido esa capacidad de obtener los consensos mayoritarios, por lo menos de los partidos mayoritarios que conforman Juntos por el Cambio: el PRO, los dos movimientos radicales que conducen el comité departamental, y el partido Evolución Radical. Por supuesto que conozco a ambas personas y representan estas dos posibilidades que tiene Juntos por el Cambio de llegar a la Gobernación de Entre Ríos”.
Consultado por las críticas hacia su decisión de participar en política, dijo: “Hasta ahora he tenido buenos comentarios, buena aceptación, y estoy sorprendido no solamente por todo el acompañamiento y todo lo que ha generado esto no solo en las personas que yo esperaba esta reacción positiva –sobre todo aquellos con los que ya milité y trabajé políticamente– sino también por otros espacios, como sectores del peronismo, por ejemplo y personas de las cuales no esperaba una reacción tan positiva”.
“Veo mucha esperanza en la gente y sobre todo en Concordia es necesario un mensaje esperanzador, que busque el consenso, porque todos entendemos que es la única forma de transformar nuestra ciudad. Ha sido positiva la repercusión, y es normal que haya personas a las que no les agrade, es parte de la vida y no es una crítica. Yo hago esto convencido y con la convicción y vocación de llevar adelante una transformación de mi ciudad”, sentenció.
En relación con las dificultades a la hora de pelear el poder al peronismo concordiense, admitió que “no es tan fácil en primer lugar porque esta ciudad está destruida, es una ciudad que lo tiene todo, no conozco muchas ciudades en el país que tengan el potencial y las condiciones que tiene Concordia para desarrollarse y ser una ciudad de punta, productiva, pero cuando se ven los números estamos cerca del 50% de pobreza, con una ruptura del tejido social lo cual es muy complejo porque estamos hablando de cierta cohesión entre las personas de la sociedad y el acatamiento de las normas básicas que hacen al contrato social. Conozco esa realidad y veo que el desafío es muy grande”.
“Pero además cuando piensa en los gobiernos que ha tenido Concordia, son 40 años de peronismo pero también veo que hay muchísimo sector del peronismo que quiere reinventarse y hay muchísimas personas valiosas. Esto no se trata de los radicales buenos contra los peronistas malos, esa es una idea que nos han querido imponer y que no es cierta, porque hay gente valiosa en los dos espacios y personas que han hecho mucho daño en los dos lugares. Confío en poder construir un espacio amplio, plural porque nuestra ciudad lo necesita. Es difícil pero el escenario es propicio y la alternancia aparece como indispensable en este momento de la historia de Concordia”, definió el ex fiscal.
Respecto del avance contra la independencia del Poder Judicial, Azcué sostuvo que “es parte del plan, de una actividad desplegada destinada a obtener ciertos beneficios, a ponerle el pie en la cabeza a los fiscales, lo que pasó con Cecilia Goyeneche fue la meca de todo y lo más grave. Y eso fue solo un aparte del plan porque después vemos el intento de reforma al Código Procesal Penal, la reforma al Consejo de la Magistratura donde se obtiene una mayor injerencia del STJ en el mecanismo de selección de jueces y fiscales. Es parte de una estrategia, de una maniobra, y ahora desde este lado me voy a mantener el mismo lugar y con mayor intensidad porque tengo la posibilidad de trabajar políticamente en ello. El caso de Goyeneche fue el más emblemático porque se trata de la persecución y destitución de quien fue, para mí, la mejor fiscal de la historia de Entre Ríos, que ha tenido una actuación brillante”.
“Es un caso que me impactó mucho y que influyó mucho en esta idea de salir de la justicia y volver a la política, porque esencialmente esto es una crisis política. Y pasa lo mismo en la actividad diaria que tienen los fiscales a la hora de llevar adelante sus funciones, de investigar, de acusar. Realmente hay una decisión política y por eso encontramos Fiscalías como las de Concordia y otras jurisdicciones donde faltan recursos, que están desbordadas y lo peor es que detrás de todo eso está la gente, está el concordiense que vive un infierno en su barrio porque las bandas narco están avanzando y envenenando a miles de personas. Esas son las cosas que me movilizan porque detrás de esa pelea, de esa persecución y de esa idea de limitar al que investiga, está la gente que está sufriendo. Esta ciudad está sufriendo muchísimos flagelos que tienen que ver con la incapacidad de quienes nos han gobernado, de quienes están gobernando pero por otro lado por una decisión de hacer las cosas de esa manera. Eso es algo que no puedo permitir y me revelo, me resisto a que se siga llevando adelante esa forma de hacer política que además es perversa”, describió.
En ese marco, advirtió que “la situación en la que está Concordia no es producto de aplicar una política en los últimos cuatro años, esta es una forma de hacer política en la cual se ha hecho un culto de la emergencia, y es muy perverso cuando os políticos llevan adelante esas maniobras porque atentan contra la dignidad de las personas”. “Hay mucho por hablar sobre esto, pero la situación en la ciudad es muy compleja y estoy decidido a darlo todo, a trabajar por mi ciudad para que Concordia vuelva a estar en el lugar en que se merece”, concluyó.