Segmentación de tarifas de luz: un 65% de usuarios entrerrianos completó el formulario

El asesor legal del Ente Provincial del Regulador de la Energía (EPRE), Pablo Franco, brindó precisiones sobre la segmentación de tarifas y los topes aplicados a los consumos.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Franco explicó que “lo que salió el viernes es parte de lo que se viene reglamentando en este esquema de segmentación y tiene que ver con los topes en los niveles intermedios de consumo”.

Especificó al respecto que “ese nivel intermedio en la normativa es denominado Nivel 3, a los cuales se les pone un tope de 400 kw/h mensuales u 800 bimestrales como es la facturación en la ciudad de Paraná, y pasados esos 800 kw los consumos excedentes se facturan al precio del Nivel 1, de ingresos altos”.

Especificó que “lo que dispuso el EPRE es que ese tope comience a regir recién a partir del 1 de octubre porque la normativa nacional salió la semana pasada, se publicó el 15 de septiembre en el Boletín Oficial, nosotros sacamos la nuestra de la provincia el viernes 16 de septiembre y se publicó en el Boletín Oficial, así que va a comenzar a regir a partir del 1 de octubre. Es decir que por septiembre los niveles 2 y 3 pagan la misma tarifa y no tienen tope”.

Remarcó que “la segmentación ya está vigente pero lo que rige desde el 1 de octubre es el tope a los consumos, con lo cual hoy la segmentación solamente tendría dos niveles desde lo normativo: Nivel 2 y 3 estarían igual y el Nivel 1 que tendría este retiro parcial de subsidios”.

Mencionó en este marco, que “esta época es de menor consumo porque siempre los consumos más altos se dan en los picos de frío o de calor, pero de todos modos se consideró estas fechas para que la gente supiera cómo está establecido”.

En cuanto a la inscripción para mantener los subsidios, el funcionario aclaró que “el registro sigue abierto y va a continuar así porque puede haber nuevos usuarios que se incorporen al servicio y allí deberán hacer su declaración” y recordó que “los usuarios categorizados como Nivel 2 y Nivel 3 la diferencia es por el nivel de ingresos: el Nivel 2 es hasta una vez y media la canasta básica y en el Nivel 3 es hasta tres veces y media la canasta básica, y a su vez las dos categorías tienen criterios de exclusión: no tener más de tres propiedades, no poseer auto con tres años de antigüedad, y no poseer embarcaciones”.

Consultado por la cantidad de entrerrianos inscriptos, Franco sostuvo que “ingresaron al sistema y completaron el formulario, aproximadamente el 64-65% de los usuarios; es decir que hubo un 35-36% que no ingresó y se estima que dentro de ese porcentaje hay muchos que como ya se consideran excluidos por tener alguna de estas características, directamente no lo hacen”.

De todos modos, mencionó que “se recomienda que aquellos que tienen dudas, se inscriban porque el sistema es dinámico, hay permanentemente devoluciones y cruces y capaz que hoy no están incluidos pero mañana pueden estarlo, o viceversa”.

En relación con la restricción para comprar dólares a quienes tiene subsidios, indicó que “en un primer corte que se hizo al 31 de agosto y otro al 15 de septiembre, hubo altas y bajas, y se desconoce la causa pero no ha sido una cosa masiva o que llame la atención. Ha sido muy marginal esa situación de darse de baja por esa razón”.

Redaccion-Uno