La cantidad de accidentes viales es alarmante en Entre Ríos

Especialistas advierten por imprudencia, temeridad, distracciones e incumplimiento de normas en los accidentes viales y convocan a una “nueva cultura vial”.

En el primer trimestre 2022, a nivel nacional hubo 870 accidentes fatales, que involucran un total de 974 muertos. De las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial se desprende que la mitad de los siniestros del país ocurren en rutas nacionales y que el número de varones fallecidos casi triplica al de mujeres fallecidas. Es dramática, además, la muerte de jóvenes en accidentes: cuatro de cada 10 víctimas se concentran entre los 15 y 34 años, un impactante aumento en comparación con dos años atrás. En 2019 esa tasa era del 14,4%, en 2020 había pasado al 44% y en 2021 al 42%. En cuanto a los vehículos, la moto es la principal protagonista de accidentes fatales: 4 de cada 10 fallecidos se trasladaban en este rodado.

Según la ANSV, Entre Ríos está entre las provincias de “Siniestralidad moderada pero estable”, junto Santa Fe, San Luis, Catamarca, Córdoba, La Pampa, Formosa, San Juan y Neuquén. Las de mayor siniestralidad fatal pertenecen al “Norte Grande”: Santiago del Estero, Misiones, Jujuy, Chaco, La Rioja, Tucumán y Corrientes.

La evolución de los muertos en accidentes viales en Entre Ríos desde hace 12 años muestra que: hubo 171 víctimas fatales en la provincia en 2008, 142 en 2009, 148 en 2010, 148 en 2011, 160 en 2012, 188 en 2013, 208 en 2014, 184 en 2015, 167 en 2016, 160 en 2017, 192 en 2018, 139 en 2019, 71 en 2020 (el año del aislamiento obligatorio por Covid) y 147 en 2021.

En Entre Ríos, en lo que va de 2022, ya se cuentan 67 personas muertas en 61 siniestros viales fatales. Según el relevamiento del Observatorio Vial dependiente del gobierno provincial, 19 muertes ocurrieron sólo en lo que va de mayo. 31 fallecieron en en rutas, 25 en calles y avenidas y 5 en caminos vecinales. Los hechos fueron 32 choques, 15 despistes o vuelcos, cinco atropellos a peatones, cuatro caídas, cuatro choques y un siniestro sin causa especificada. El 32% de las víctimas han sido motociclistas; 41% automovilistas, 12% peatones, 10% camionetas, 4% transportes de carga, 1% bicicletas.

Ricardo Galliussi es jefe de la División de Accidentología Vial de la Policía de Entre Ríos, licenciado en Accidentología Vial y profesor de asignaturas en la materia en la Escuela de la Policía y en la UADER. Considera que hoy estamos en una “situación llamativa” por la cantidad de accidentes que vienen ocurriendo todos los días en las ciudades grandes de la provincia y por la cantidad de personas fallecidas. “Es sumamente alarmante lo que está pasando en nuestras calles. Llama poderosamente la atención el número de siniestros”, advierte.

Según los datos de la división policial, las principales causas de accidentes en las ciudades son no respetar la prioridad de paso en esquinas sin semáforos y el giro a la izquierda (de vehículos que lo hacen para ingresar a un garaje o en una esquina.

Pablo Peil también es licenciado en Accidentología Vial, y coordinador del Observatorio Vial de la Provincia. Coincide en dichas causas pero suma una de primer relevancia: el (mal) uso del celular. “En zonas urbanas el común denominador en conductores, peatones, ciclista y motociclistas es la utilización del teléfono celular como principal factor de distracción”. También resaltan la falta de acatamiento a la normativa vial, no respetar las prioridades de paso, el exceso de velocidad y circular por carriles no habilitados, entre otras.

El mismo problema se ve en las rutas. Peil señala los motivos detrás de maniobras bruscas que conllevan a despistes y generalmente terminan en un vuelco. “El uso de la telefonía celular, el cansancio por viajes largos y la falta de atención son los principales factores de distracción presentes en este tipo de siniestro”, enlista.

Galliussi enfatiza la necesidad de ser prudentes al volante y al manubrio. O yendo a pie. “El celular está siendo muy utilizado en la conducción y está todo el tiempo al alcance de la mano”, menciona.

“La imprudencia nos está llevando a todo lo que estamos pasando. En un alto porcentaje, los siniestros viales se deben a que el conductor está desatento, mirando el celular”, alerta el licenciado y funcionario policial.

Redaccion-Uno

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *