Las canastas básicas que marcan las líneas de pobreza e indigencia aumentaron 7% y 6,5% en marzo. La suba trimestral es mayor a la inflación acumulada.
La Canasta Básica Total (CBT) que mide la línea de pobreza subió 7% en marzo, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Así, los costos que necesitan los argentinos para no ser pobres subieron más que la inflación de ese mes, que fue del 6,7%.
Una familia de cuatro integrantes requirió al menos $89.690 en el tercer mes del año para alimentarse, vestirse, movilizarse y acceder a medicamentos, entre otros bienes y servicios que componen la medición oficial. Un 47,3% más que en el mismo mes del 2021.
A la vez, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que marca el umbral de indigencia se incrementó un 6,5% y una familia necesitó $39.862 sólo para alimentarse y cubrir los requerimientos calóricos básicos de cuatro personas. En términos interanuales, este valor se aceleró un 55,2%.
Si bien ambos valores corrieron por debajo de los aumentos de precios de marzo, en el acumulado de lo que va del 2022 superan en varios puntos a la inflación, que juntó 15,3% en el primer trimestre: la CBT suma 16,9% y la CBA, 19,7%. Además, se trata de los mayores aumentos interanuales en el año.
¿Qué alimentos componen la canasta alimentaria y cuánto aumentaron?
La canasta básica alimentaria se conformó tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.
Algunos alimentos que componen la medición son de los que más aumentaron en marzo y otros se desaceleraron, según el IPC que mide el Indec:
Pan francés tipo flauta (kg) 17,7%
Pan de mesa (390g) 24,8%
Galletitas dulces envasadas sin relleno (150 g) 4,9%
Galletitas de agua envasadas (250 g) 5,2%
Harina de trigo común 000 (Kg) 13,2%
Arroz blanco simple (Kg) 3,2%
Fideos secos tipo guisero (500 g) 10,7%
Batata (kg) -3,7%
Papa (kg) -5,8%
Azúcar (kg) 10,5%
Dulce de leche (400 g) 2,0%
Lechuga (kg) -27,6%
Tomate redondo (kg) -10,9%
Zapallo anco (kg) -7,6
Manzana deliciosa (kg) -0,8%
Limón (kg) 7,8%
Naranja (kg) 8,4%
Asado (Kg) 5,8%
Carne picada común (Kg) 4,0%
Paleta (Kg) 7,9%
Cuadril (Kg) 7,9%
Nalga (Kg) 7,8%
Pollo entero (Kg) 15,1%
Huevos de gallina (Docena) 21,6%
Leche fresca entera en sachet (Litro) 13,9%
Manteca (200 g) 10,2%
Yogur firme 3,3%
Café molido (500 g) 19,0%
Yerba mate (500 g) 4,2%.
Gaseosa base cola (1,5 litros) 3,1%
Agua sin gas (1,5 litros) 9,1%
Aceite de girasol (Bot. 1,5 litros) -1,0%
Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte y vivienda, entre otros. En ese sentido, rubros como Prendas de vestir y calzado aumentaron 10,9% en marzo, y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, un 7,7% y el transporte, un 5,5%.