El voto femenino en Argentina marcó un hito importante en la historia del país. Cómo sucedió y quienes lo hicieron posible.
El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas votaron por primera vez. Esta victoria histórica permitió avanzar en el camino hacia la igualdad de género en materia de derechos civiles y autonomía. El voto femenino en Argentina fue posible.
Ahora, parece indiscutible, sin embargo, alcanzar el voto femenino en Argentina implicó años de lucha y organización de las mujeres. Fue un proceso largo y desigual en la búsqueda de participación en el ámbito público y político.
¿Cómo fueron los inicios del voto de la mujer en nuestro país? ¿Quiénes bregaron para que sea posible? ¿Qué leyes contribuyeron a ese derecho? En esta nota, te invitamos a conocer la historia y a las protagonistas de esa conquista.
Antecedentes del voto femenino en Argentina
Al pensar en el voto femenino en Argentina, inmediatamente hay que remontarse a 1947, año en que finalmente se promulgó la ley. Tiempo después, en 1951, durante el primer gobierno peronista, las mujeres acudieron masivamente a las urnas.
Sin embargo, esta demanda histórica encuentra sus antecedentes en las luchas feministas de finales del siglo XIX. Fueron las mujeres organizadas en agrupaciones socialistas, anarquistas y radicales quienes batallaron por la obtención de sus derechos cívicos.
Hasta ese momento, la participación en la vida política solo estaba permitida a los hombres argentinos mayores de edad. Las mujeres estaban excluidas de la actividad parlamentaria y de los partidos de masas.
Sin embargo, el movimiento internacional por el voto femenino se hacía cada vez más fuerte. Fue así que, a principios del siglo XX, las mujeres en Argentina crearon organizaciones que buscaban la igualdad de derechos y de oportunidades.
Fuente: Diario Uno