Este sábado por la tarde, el ex diputado nacional y miembro del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Bernardo Salduna, estuvo en la localidad de Puerto Yeruá y se trasladó por agua para visitar la Cruz Celta que se encuentra enclavada en un cerro que da al río Uruguay. Invitado por la Asociación Artiguista de la Región de Salto Grande y con la colaboración de Prefectura Naval Argentina, Salduna habló sobre la importancia histórica del lugar y de sus antepasados.
En comunicación con Diario del SUR Digital, Salduna indicó que “mi bisabuelo era vasco francés y provenía de Saint Jean Pied de Port, cerca de los Pirineos. De allí vino Bernardo Salduna allá por el año 1850. Era de esos vascos que hacían el recorrido en carreta hasta Brasil y Paraguay. En uno de esos viajes, habría muerto. No se sabe si por un asalto. Fue hacia 1870 en tiempos de la guerra de la Triple Alianza”, recordó.
Según Salduna, entre “Los Celtas y los vascos hay una estrecha relación y esa Cruz dicen que fue hecha por un hijo de Bernardo, o sea, mi tío abuelo, don Juan Salduna, que fue intendente de Concordia. Luego Juan Salduna, en sociedad con un tal Martínez, compraron una quinta en la zona del Yeruá que llegaba hasta el río. Esa Cruz había sido puesta, dicen que en homenaje a su padre. No sabemos si esa es la verdadera historia. Hay otra versión de que dicen encontraron un cadáver allí de una persona muerta en extrañas circunstancias y que entonces hicieron esa Cruz”, graficó. En la base de la Cruz Celta, que data de 1935, según la inscripción, figuran los apellidos de SALDUNA-MARTÍNEZ.
Por último, Salduna agradeció la invitación de la Asociación Artiguista de la Región de Salto Grande, al Prefecto Lucas Dalzotto, al Ayudante Mayor Jorge Segovia y funcionarios del destacamento de la Prefectura de Puerto Yeruá por colaborar con la embarcación que lo trasladó hasta el sitio.
Síntesis biográfica de Juan Salduna
Nació en Concordia, el 24 de enero de 1864 y es bautizado en la Catedral «San Antonio» de nuestra ciudad el 15 de mayo de ese mismo año, según consta en acta, del libro de bautismo Nº 5 del archivo de la misma.
Se domiciliaba en calle Pellegrini 953 de Concordia, cuando ocurre su fallecimiento, según certificado médico expedido por el Dr. Pedro Sauré, falleció a los setenta y siete años de edad, de «Síncope Cardíaco», era casado con Catalina Scappatura, propietario; se ignora si testó, hijo de Bernardo Salduna y de María Laffat. Partida de Defunción Nº 443 obrante en el archivo del Registro Civil local.
Su deceso se produjo el 21 de julio del año 1941.
Su padre, Bernardo Salduna, vasco francés, tuvo junto a su esposa, cinco hijos, dos mujeres y tres varones, Juan, fue el cuarto hijo de este matrimonio.
En su juventud, tanto Juan, como sus dos hermanos varones, los tres menores, fueron embarcados rumbo al sur de Francia, donde un pariente los recibiría y de inmediato, los pondría de pupilos en un colegio francés. Dos años estuvieron allí, Juan, al regresar de Francia, se radicó en Montevideo (R.O. del Uruguay), donde terminó sus estudios en un colegio al que concurrió entre 1876 y 1881.
A su regreso a Concordia, trabajó como administrador de un aserradero, propiedad de los señores Zorraquín y Casey, esto lo llevó a trasladarse a la provincia de Corrientes, en donde estaba el establecimiento recién nombrado.
Luego se trasladó a Concordia, siendo nombrado administrador del correo local, cargo que ejerció sólo por un breve lapso de tiempo, su verdadera vocación era la política.Estuvo «entreverado» en las rebeliones jordanistas, por esta causa, en el año 1886, deja su casa, su familia y sus intereses para incorporarse a la revolución iniciada por los Generales E. Castro y Arredondo en tierras orientales, encabezada por Aparicio Saravia, pero fueron derrotados por las fuerzas gubernamentales, mucho mejor organizadas y equipadas, en las batallas de Guaviyú y Quebracho.
Se exilia, luego en el Brasil, desde donde regresa a Concordia varios años después. En 1890 adhirió a la Revolución del Parque, en Buenos Aires y participó en la fundación en Concordia, de la «Unión Cívica» presidida por el masón Leandro N. Alem, en 1895; el 26 de mayo del mismo año se casó con Catalina D. Scappatura Cláa, cuyo segundo nombre era Ambrosia, nacida el 26 de julio de 1874.
Fue, además, fundador y Teniente Coronel de la Plana Mayor del 5to. Regimiento de Guardias Nacionales, en el año 1898. En el Museo Regional Local «Palacio Arruabarrena», se conserva la bandera que perteneció a ese regimiento, también se conserva en el mismo, el sable que perteneció a este militar, que le fue obsequiado por el caudillo uruguayo Aparicio Saravia, amigo personal de Salduna, ambos elementos históricos fueron donados a este museo por el «Instituto Ramiriano».Entre los años 1900-1901 fue concejal del municipio local, se destacó, además, como uno de los fundadores y vicepresidente de la «Sociedad Hípica», el 30 de septiembre de 1903. Tesorero del «Ateneo Andrade», fundado el 13 de septiembre del año anteriormente mencionado. Integró el directorio del «Banco Popular» años 1904-1906, en el año 1904, es nombrado presidente de la Comisión local de Carnaval. Jefe de Policía de Concordia, en el año 1907. Presidente Municipal en dos períodos, (1/1/1903 y 23/12/1913). Socio fundador del Club Regatas local. En el año 1910 fue protesorero del Club Progreso, de Concordia. Fue católico.
Además, Jefe en Entre Ríos y delegado en Concordia de La Legión Cívica Nacionalista domiciliada en calle Entre Ríos Nº 883, de nuestra ciudad.
Juan Salduna, falleció ostentando el grado militar de Coronel de «La Guardia Nacional».
Sus restos mortales, descansan en un panteón del sector Nº 1, del Cementerio Nuevo de Concordia.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: «La Masonería Concordiense a través de sus hombres» (1867 – 1967), de Hernando Gustavo Cores, edición del autor catalogada el 12 de julio de 2013.
«Cuadernos de Concordia», Nº 2, Pág. 38, de octubre de 2007, de Luis M. Medina.