Un organismo de las Naciones Unidas informó que el éxodo de venezolanos superó la barrera de seis millones de personas. Venezuela tenía en 2015 tenía algo más de 30 millones de habitantes. La Plataforma de Coordinación Interagencial de Naciones Unidas (R4V) confirma que el éxodo de emigrantes venezolanos representa el 20% de su población, lo que la ubica entre las más altas del mundo.
La ONU señala que el 5 de septiembre se reportaron en total 6.024.351 de venezolanos en el mundo, lo que significa que el 20 % de la población nacional, según datos del último censo oficial, salió del país. De ellos, 4.978.078 están ubicados en algún país de América latina y el Caribe. En Estados Unidos se registran más de 465 mil venezolanos.
De Latinoamérica, los países donde hay más emigrantes y refugiados venezolanos son Colombia, con más de 2 millones; Perú, con más de un millón; y Chile y Ecuador, con más de 450 mil cada uno.
Brasil recibió más de 261 mil venezolanos, mientras que Argentina recibió hasta ahora a 173 mil. Panamá, República Dominicana y México, continúan en la tabla con más de 100 mil venezolanos cada uno.
La ONU también señaló que el éxodo podría llegar a 7 millones de venezolanos si no se detiene el flujo migratorio por la aguda crisis que vive el país.
En la pandemia del coronavirus Venezuela registra 343.178 casos de contagios y solo 4.150 fallecidos, según cifras oficiales. Sin embargo, el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, señala que el régimen de Nicolás Maduro oculta las verdaderas cifras y señala que hay que “multiplicarlas por 10, y declarar la emergencia sanitaria por el colapso de hospitales y la falta de vacunación”.
Recesión con hiperinflación
Venezuela padece una recesión económica crónica, que el año pasado registró una caída del PBI de 35%. Y para este año la caída será al menos del 5%. El proceso es a la vez de altísima inflación, lo que configura lo que los economistas llaman “estanflación”. La inflación es del 5.500%. Venezuela vive en “hiperinflación” desde 2014, un caso único en la historia económica. Por regla general la hiperinflación es un proceso agudo y que dura algunos meses, pero Venezuela desmiente estos antecedentes y sostiene una hiperinflación permanente desde hace ya más de seis años. Por esto, no existe de hecho la moneda nacional. Y la dolarización de la economía ideada por el gobierno no alcanza para afrontar el 89% de la pobreza.
Si bien la pandemia terminó de arrasar con lo poco que se mantenía en pie en Venezuela, la crisis económica, política y social existente no cesa de empeorar. De 14.000 industrias registradas quedan solo 2.200, que trabajan hoy a un tercio de su capacidad.
La oposición venezolana puso en marcha una plataforma digital con el objetivo de apoyar a los emigrantes para que estos puedan buscar datos sobre temas consulares y oportunidades de empleo, informó el dirigente político Julio Borges desde Bogotá, donde está exiliado. Borges fue uno de los fundadores de Primero Justicia. En agosto de 2018 fue acusado de “intento de magnicidio” por el régimen y despojado de sus fueros parlamentarios, así que debió exiliarse en Colombia.
“Hoy lanzamos hermanosvenezolanos.com, una plataforma que ponemos al servicio de todos los venezolanos en el exterior. Es una herramienta para que puedan consultar información sobre servicios consulares, organizaciones humanitarias, oportunidades de empleo, entre otras opciones”, escribió Borges en su cuenta de Twitter.
El sitio web cuenta con un chat “que brindará información útil a la diáspora sobre procesos consulares, medidas migratorias, requisitos para procesos de regularización y más”, detalló el líder opositor, que fue nombrado por Juan Guaidó como su comisionado para las Relaciones Exteriores.