Educación especial, accesibilidad y herramientas de Google

Cada 9 de agosto, desde 1949, se conmemora en Argentina el Día de la Educación Especial, debido a la creación de la Dirección de Educación Especial. En este día se celebra a los y las docentes que enseñan a estudiantes con alguna discapacidad y que, especialmente durante el último tiempo, tuvieron que adaptar sus clases debido a las medidas de distanciamiento. En este contexto, la tecnología más que nunca se establece como herramienta vital en la inclusión de estudiantes y docentes con distintas discapacidades al entorno educativo y por ello desde Google desarrollaron diversas funcionalidades de accesibilidad que permiten personalizar y adaptar las herramientas de la compañía a las distintas formas de aprendizaje y crear espacios educativos inclusivos y accesibles para que los alumnos y alumnas puedan aprender individualmente y en grupo.

A pesar de los desafíos, la incorporación de la tecnología brinda oportunidades para lograr la inclusión en la educación, a través de herramientas que permiten personalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las necesidades de cada docente y cada estudiante.

De acuerdo a estadísticas de UNICEF de 2020, hay 93 millones de chicos y chicas que viven con algún tipo de discapacidad en todo el mundo. Mientras que en Argentina, según datos del INDEC de 2018, el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad. Teniendo en cuenta estos datos y para acompañar los procesos educativos de todas las personas en cualquier parte del mundo, Google for Education cuenta con funcionalidades de accesibilidad integradas que permiten a estudiantes y docentes personalizar sus herramientas de aprendizaje, y crear entornos educativos inclusivos para potenciar el aprendizaje individual y en grupo. A continuación, algunas herramientas de Google que incluyen funciones de accesibilidad.

Google Classroom

Este aula virtual, uno de los términos que más interés de búsqueda generaron en 2020 en Argentina, ayuda a fomentar y mejorar la comunicación y la colaboración entre estudiantes y docentes, creando entornos de aprendizaje más inclusivos. Por ejemplo, cuenta con la funcionalidad “lector de pantalla”, que guía a través de la voz a estudiantes y docentes con discapacidad visual en toda la herramienta. Para quienes quieran saber cómo activar esta funcionalidad y son alumnos/as pueden hacerlo en esta guía y si son educadores, acá. Además, admite la grabación de videos para incluir una introducción o instrucciones audiovisuales, incluso en lenguaje de señas.

Google Meet

Permitiendo un aprendizaje más inclusivo a través del video, esta herramienta enriquece la experiencia educativa y respalda la educación a distancia. Las funcionalidades de accesibilidad incluyen subtítulos en vivo que brindan transcripciones en tiempo real de las videollamadas para seguir la clase y atajos del teclado que permiten controlar fácilmente la cámara y el micrófono, entre otras funciones. A su vez, con las herramientas de cada sistema operativo, se puede utilizar el lector y la ampliación de pantalla para mejorar la legibilidad de los materiales para personas con problemas de visión. Estas y más funcionalidades podés encontrarlas en este link.

Google Drive

Promueve un entorno de aprendizaje inclusivo al permitir a las personas almacenar, compartir y colaborar en archivos desde cualquier dispositivo. Además, en Drive se pueden encontrar algunas funciones, como el soporte para el lector de pantalla y ampliación que ayuda a mejorar la legibilidad de materiales y atajos en teclado para encontrar, compartir y mover archivos de manera fácil e intuitiva. Asimismo, el almacenamiento en la nube proporciona a estudiantes con discapacidades intelectuales la posibilidad de encontrar rápidamente y de manera centralizada los materiales de clase desde cualquier dispositivo. También se pueden encontrar funcionalidades de accesibilidad -como la integración con dispositivos braille- dentro de Documentos, Hojas de Cálculo, Presentaciones y Formularios.

Fernanda Montes de Oca es gerente de Ecosistemas Educativos Hispanoamérica de Google y en diálogo con UNO explicó los detalles las herramientas incorporadas y en vías de implementar durante 2021 para mejorar la accesibilidad: “Durante el contexto de pandemia las herramientas más utilizadas eran las relacionadas al aprendizaje a distancia, entonces lo que se buscó fue desarrollar funcionalidades especificas de accesibilidad, entre los cuales se encuentra por ejemplo el tema de subtítulos. Sabemos que ahora son muy importantes las sesiones en videollamadas y las transmisiones en vivo, así que uno de os objetivos principales fue tener subtítulos en tiempo real para que la persona que este en la trasmisión pueda estar aprendiendo de la mejor manera posible”, dijo. Además: “En meet para videollamadas se integró la traducción de los subtítulos en tiempo real en español, francés, portugués e inglés; ésto no sólo sirve para que dentro de una videollamada las personas con debilidad auditiva puedan estar aprendiendo, sino también para todos aquellos que se encuentran en una sesión donde se está dando una charla en un idioma que no es su idioma nativo o que desean reforzar”, indicó Montes de Oca.

“Otra de las funcionalidades incorporadas se basaron en que, durante las videollamadas, cuando los estudiantes están aprendiendo, muchas veces se pueden ver todos los mosaicos con las personas que están participando y sin embargo en ocasiones es necesario que el alumno se enfoque en algún tema en especifico, entonces nos dimos cuenta de la importancia de que el alumno pueda fijar en su pantalla más de una imagen, para poder centrarse en lo que es importante para él”.

Montes de Oca también especificó que se hicieron más integraciones y se esta dando más poder a la compatibilidad de los documentos de Google con herramientas de Braille que se integran para los estudiantes.

“Para el uso de dispositivos, los alumnos que utilizan Chromebooks ahora pueden tener subtítulos en tiempo real cuando están viendo algún contendido en línea, la descripción de las imágenes en Android, cursores de colores y mejoras en los lectores de pantalla y finalmente para estudiantes con problemas de motricidad y destreza que están usando o un teclado o un dispositivo externo se lanzó Switches Acces, que permite que la interfaz sea mucho mas accesible con un control con un interruptor para cambiar de pantalla a pantalla fácilmente”

Gran parte de estas funcionalidades anunciadas ya están funcionando y otras lo harán a lo largo de este 2021. “Como Google trabajamos también con desarrolladores de herramientas que se integran y permiten desarrollar soporte de idioma, reconocimiento de voz, herramientas de escritura y lectura. Esto hace que sea mucho mas sencillo el aprendizaje”, consideró la entrevistada.

Finalmente aseguró: “Sabemos que es un trabajo que no finaliza aquí. Seguimos construyendo nuevas funcionalidades y herramientas que ayuden a tener lo que ellos necesitan”.

En Argentina

Más de 1.4 millones de usuarios en Argentina pudieron acceder a la educación a distancia gracias a las soluciones tecnológicas de Google for Education.

Fuente: Diario Uno Entre Ríos

Redaccion-Uno

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *